top of page

GALERÍA FOTOGRÁFICA

CULTURA Y TRADICIÓN

 

Desde esos primeros años hasta la actualidad una gran cantidad de actuaciones en actos públicos lo han realizado los Maká. El grupo de bailarines está establecido y es fijo, son más o menos 15 bailarines, hombre ancianos con edades comprendidas entre 60 y 75 años.

 

El baile comienza con el sonido de un cuerno de vaca en manos del jefe de danza y los hombres unidos por el antebrazo se mueven acompasadamente, mientras reproducen una música sin palabras con la boca, a modo de susurro.

 

La vestimenta para la representación, suele estar compuesta por la ropa usual, pantalones y camisa sobre las que se ponen una especie de falda o pareo generalmente rojo, sobre éste va una sobrefalda de plumas en la cabeza, una faja roja de algodón adornada con ñandú, pulseras de plumas en los tobillos, cinchas de plumas en la cabeza, una faja roja de algodón adornada con cuentas de colores, pulseras y collares.

ARTESANÍA

 

En la actualidad sus artesanías son totalmente distintas a la que realizaban cuando vivían en el Chaco; esa artesanía era fruto de su vida en ese medio, con recursos limitados y una vida distinta. Las cercanías con la que cuentan con la ciudad hacen que la adquisición y obtención de objetos y elementos básicos para su supervivencia sea más sencilla, cabe mencionar que mucho de los objetos tradicionales de los Maká son difíciles de conseguir por su nueva localización ya que el caraguatá es una planta que es difícil de obtener en zonas urbanas, pero por otro lado el hilo de algodón es más fácil de conseguir, cuenta con una gama de colores muy llamativos el cual se utiliza para crear los bolsones de uso y de venta. El Maká es excelente tejedor, sus bolsos, mantas, fajas y otros elementos tejidos en hilos de vivos colores puede considerarse como una novedad artesanal en el exterior del país.

 

El turismo como sistema de ingresos económicos se convirtió en el principal modo de subsistencia para los Maká, prueba de esto es el hecho de que el 94,88% de la población Maká se dedica a la producción y venta de artesanías.

HISTORIA

 

La Colonia Fray Bartolomé de las Casas de 335 hectáreas en el departamento Presidente Hayes fue un asentamiento que ocuparon los makás en una isla del río Paraguay, frente a la localidad de Zevallos-Cué, a la altura del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción. Fue establecida en 1942 con makás trasladados desde el interior del Chaco por Belaieff después de la guerra del Chaco debido a la desaparición de sus áreas de caza.

 

Posteriormente se asentaron en la colonia otros grupos dispersos y en 1985 a causa de las inundaciones fueron relocalizados en la Nueva Colonia Indígena Maká.

 

El asentamiento de la Comunidad Maká, conocida también como Kenkukue, data del año 1985 y se encuentra en las afueras de Mariano Roque Alonso, Departamento Central, Barrio Universo, en el kilómetro 18 de la Ruta Transchaco y a pocos kilómetros del Puente Remanso.

POBLACIÓN

 

Son 10 hectáreas con las que cuenta la comunidad y habitan 280 familias, aproximadamente el 68,33% del total Maká. La población esta compuesta en su mayoría por hombres. El rango de edad predominante es el de 15 a 29 años; Varones 128 y Mujeres 138 aproximadamente.

 

Las viviendas se distinguen en forma heterogéneas, pero delimitada por todo el terreno, constituyendo el centro de la misma la zona ocupada por la iglesia, el Consultorio, la Escuela y el Centro Cultural Maká, en uno de los costados se encuentra la cancha de fútbol que ocupa 2 hectáreas.

 

Las construcciones varían en tamaño y forma dependiendo de su uso. Las viviendas pueden ser de madera o de ladrillo y teja, y su tamaño es aproximadamente de 2 metros de ancho por 3 metros de largo.

PERSONAS DESTACADAS

Andrés Chemei

Cacique

Mateo Martínez

Educador

Ruben Rodríguez

Guía Visitantes

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon

© 2015 by Jessica Izzi - Lea Mendoza. Created Wix.com

bottom of page